Fe&Vida es un ministerio en desarrollo, actualmente ofrecemos formación solo a personas con las que nos contactemos previamente.

Agendar reunión

El Discipulado uno a uno: una perspectiva bíblica, histórica y pastoral

Aug 08, 2025

Autor: Oscar Jiménez

 

Introducción

El discipulado uno a uno, definido como una relación en la que "un cristiano más maduro estudia la Biblia con un cristiano más joven y le ayuda a crecer en su fe" (De Witt, 2004, p. 3), ha ganado popularidad en las iglesias evangélicas contemporáneas. Esta estrategia ha sido valorada por su efectividad en el crecimiento espiritual individualizado, pero también ha generado controversias sobre su base bíblica, implementación histórica y potenciales riesgos pastorales.

Este artículo explora las raíces bíblicas e históricas del discipulado uno a uno, analiza la práctica pastoral de Pablo como marco bíblico, examina algunas formas de implementarlo a lo largo de la historia de la iglesia y considera sus beneficios y peligros potenciales.

 

Características del discipulado uno a uno

El modelo contemporáneo de discipulado uno a uno se caracteriza por cuatro elementos distintivos (Allcock, 2024):

  1. Intensivo: Típicamente requiere reuniones regulares (semanales o quincenales) durante un período definido (generalmente 6-24 meses).

  2. Directivo: Implica que una persona más madura en la fe guía a otra en su crecimiento espiritual.

  3. Privado: Ocurre en un entorno apartado del escrutinio público, a menudo con poca supervisión externa.

  4. Selectivo: Involucra la selección específica de individuos para este tipo de inversión espiritual.

Esta práctica contemporánea tiene sus raíces en el "trabajo personal" desarrollado en los avivamientos del siglo XIX, particularmente a través de figuras como Charles Finney, D.L. Moody y Reuben Torrey, y fue modificada significativamente por E.J.H. Nash ("Bash") en los campamentos Iwerne a partir de 1932 (Eddison, 1992). Sin embargo, surge una pregunta: tenemos algún referente bíblico que nos sirva como base?

 

La práctica pastoral de Pablo como marco bíblico

Cualquier evaluación del discipulado uno a uno debe comenzar con un análisis de la práctica pastoral de Pablo, especialmente como se refleja en su discurso a los ancianos de Éfeso (Hechos 20:17-38).

 

Trabajo en equipo y pluralidad

Pablo consistentemente trabajaba en equipos pastorales. En Hechos 20:4, viajaba acompañado por "Sópater... Aristarco y Segundo... Gayo... Timoteo, y Tíquico y Trófimo". Richards (2012) observa que "Pablo siempre tenía un equipo", lo que representa la norma en la antigüedad.

Esta pluralidad es evidente en su uso de presbuteroi (ancianos) y episkopoi (supervisores) siempre en plural, lo que llevó a Stott (1997) a concluir: "No hay justificación bíblica... para el trabajo individual... Necesitamos recuperar hoy este concepto de un equipo pastoral en la iglesia" (p. 324).

 

Enseñanza intensiva para todo el rebaño

Pablo enseñaba intensivamente, "diariamente en el auditorio de Tirano" durante dos años (Hechos 19:9-10). Sin embargo, esta enseñanza estaba dirigida a "todo el rebaño" (Hechos 20:28), no solo a individuos seleccionados. Pablo escribe: "no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios" (Hechos 20:27), enfatizando su preocupación por el crecimiento espiritual de toda la comunidad.

 

Formación de líderes en comunidad

Cuando Pablo instruye a Timoteo sobre la formación de futuros líderes, enfatiza la pluralidad: "Lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros" (2 Timoteo 2:2). Calvino comenta que Pablo "no habló secretamente en un rincón, sino que había muchos que podían testificar que Timoteo no decía nada que no hubieran escuchado anteriormente de la boca de Pablo" (Calvino, 1993, p. 209).

 

Este énfasis en la pluralidad y la transparencia contrasta con algunas formas contemporáneas de discipulado uno a uno que ocurren sin supervisión comunitaria.

 

Implementaciones históricas del discipulado

 

El catecumenado de la iglesia primitiva

La iglesia primitiva desarrolló el catecumenado, un período intensivo de instrucción previa al bautismo que compartía algunas características con el discipulado uno a uno contemporáneo pero también presentaba diferencias significativas:

  • Era intensivo (hasta tres años de enseñanza diaria) y limitado en tiempo, similar al discipulado uno a uno.
  • Estaba completamente integrado en la estructura eclesial bajo la supervisión del obispo, a diferencia de muchas prácticas contemporáneas.
  • Incluía a todos los nuevos creyentes, no solo a individuos seleccionados.
  • Combinaba instrucción pública con aplicación privada a través de "padres" espirituales.

Arnold (2004) observa que "la formación sistemática en las doctrinas de la ortodoxia histórica está ausente en el entorno contemporáneo" (p. 49), sugiriendo que las iglesias modernas podrían beneficiarse de reincorporar aspectos del catecumenado histórico.

 

 

El concepto de “dirección espiritual” en la historia de la iglesia

La dirección espiritual ha existido a lo largo de la historia de la iglesia, desde los Padres de la Iglesia hasta el presente. Sin embargo, como señala Leech (1994), "la idea de un guía personal en la vida interior no es distintivamente cristiana" (p. 35), teniendo raíces en tradiciones filosóficas como la socrática.

Padres de la Iglesia como Atanasio y Agustín expresaron cautela hacia los guías espirituales desvinculados de la iglesia local debido al potencial de herejía. Demacopoulos (2007) señala que Atanasio era cauteloso con el modelo de padre espiritual ya que "prestaba poca o ninguna atención a la ortodoxia teológica", lo que contribuyó a la propagación de herejías.

Una implementación alternativa surgió con figuras como Gregorio Nacianceno y Gregorio Magno, quienes integraron la dirección espiritual con la predicación pública, aplicando los sermones a las necesidades individuales de los miembros de la congregación.

 

 

Confesión privada y reforma

La confesión privada tal como se practica en la Iglesia Católica, aunque no tiene un claro precedente bíblico, fue reformada en lugar de rechazada por los reformadores debido a su valor pastoral. Lutero, a pesar de oponerse al sacramento de la penitencia, afirmó: "Es útil, incluso necesaria, y no querría que fuera abolida. De hecho, me regocijo de que exista en la iglesia de Cristo, porque es una cura sin igual para las conciencias angustiadas" (citado en McNeill, 1951, p. 167).

Calvino (1960) también valoraba la aplicación privada del evangelio por un pastor, especialmente en casos de necesidad pastoral cuando una conciencia perturbada podría no ser consolada por la proclamación del perdón de pecados en un sermón general para toda la congregación.

 

 

El programa pastoral de Richard Baxter

Richard Baxter desarrolló un enfoque sistemático de instrucción privada que tiene relevancia para el discipulado contemporáneo. En su escrito el Pastor Reformado (1656), Baxter implementó un sistema para visitar anualmente cada hogar en su parroquia: 

  • Catequizaba a cada miembro, independientemente de su estatus o educación.
  • Combinaba enseñanza pública con aplicación privada.
  • Mantenía límites de protección, insistiendo en que las conversaciones con mujeres ocurrieran "solo en presencia de otros" (Baxter, 1829, p. 146-7).
  • Formaba futuros líderes de todas las clases sociales, no solo de la élite educada.

Baxter afirmaba: "Deberíamos conocer a cada persona que pertenece a nuestro cargo; porque, ¿cómo podemos velar por ellos, si no los conocemos?" (Baxter, 1829, p. 91), encarnando la preocupación pastoral de Pablo por todo el rebaño.

 

 

Preocupaciones y peligros en el discipulado uno a uno

 

Estudios recientes y revisiones sobre los limites de protección se han identificado debido a varios escándalos entre líderes cristianos, debido al tema del discipulado uno a uno:

 

Vulnerabilidad y abuso de poder

Debido a uno de estos escándalos, en conexión con el escándalo de Jonathan Fletcher (2021), identificó que "un gran desequilibrio de poder y/o estatus y/o edad  en un contexto religioso" crea vulnerabilidad. Cuando este desequilibrio existe en un entorno privado sin supervisión adecuada, el riesgo de abuso aumenta significativamente.

Otro escándalo conectado con John Smyth demuestra que el trabajo personal puede ser utilizado para manipular y abusar. La revisión de Winchester (2022) señala que "el énfasis en el discipulado uno a uno" proporcionó oportunidades para que Smyth manipulara a los asistentes "en ausencia de supervisión y límites propiamente establecidos (p. 148).

 

 

Elitismo y selectividad

Roger Carswell (2011) y Glen Scrivener (2022) han criticado la tendencia hacia el "elitismo evangélico" en ciertas prácticas de discipulado, donde la inversión de tiempo y recursos se dirigen desproporcionadamente hacia personas de ciertos orígenes educativos o socioeconómicos.

Es decir, tenemos que vivir en la tensión de identificar líderes que pueden enseñar también a otros, sin perder de vista que aquellos sin esta capacidad, también necesitan ser pastoreados. De lo contrario, con mucha facilidad, podemos crear “un sistema diseñado para atraer a los mejores de los mejores…”

 

 

Rendición de cuentas insuficiente

El manual One-to-One: a discipling handbook reconoce que debido a que el trabajo uno a uno está "oculto de la vista pública... es muy importante que seas transparente y responsable" (De Witt, 2004, p. 146-7). Sin embargo, cuando la responsabilidad depende principalmente de la iniciativa del discipulador, pueden surgir sistemas insuficientes de límites que protegen.

La revisión del caso de Fletcher (2021), recomienda que “cualquier organización en la que ocurra trabajo personal debe tener políticas, procedimientos y orientación claros para asegurar que esto se realice de manera segura y para evitar que se establezcan relaciones dependientes y poco saludables" (p. 18).

 

 

Principios para un discípulado uno a uno saludable

Basado en los precedentes bíblicos e históricos que revisamos, podemos identificar varios principios para implementar un discipulado uno a uno más saludable y efectivo:

 

Integración en la comunidad eclesial

El discipulado uno a uno debe estar integrado en la vida y enseñanza de la iglesia local, no desconectado de ella. Esto podría incluir:

 

  • Conectar el discipulado con la predicación regular, siguiendo el modelo de Gregorio Magno.
  • Utilizar herramientas como la aplicación one21 que conecta la aplicación personal con la enseñanza comunitaria.
  • Establecer sistemas de supervisión pastoral para las relaciones de discipulado.
  • Hacer de los grupos pequeños la base del discipulado, ya que ahí se encuentra la base del ministerio mutuo, en la medida en que todos los miembros ponen al servicio sus dones.

 

 

Inclusividad y accesibilidad

Siguiendo el ejemplo de Pablo y Baxter, el discipulado debe estar disponible para todos, no solo para unos pocos seleccionados. Martin Bucer (2009) insistía en que los líderes de la iglesia deberían ser "hombres sensatos y celosos de Dios de todas las clases y tipos" (p. 56-59), no solo de la élite educada.

 

 

Límites apropiados

Implementar medidas de protección:

 

  • Reuniones "privadas-en-público" en espacios visibles pero discretos, siguiendo la práctica del Arzobispo Reynolds en 1322.
  • Formación y supervisión adecuada para aquellos que participan en el discipulado.
  • Sistemas claros de rendición de cuentas y transparencia.

 

 

Equilibrio entre instrucción pública y aplicación personal

Reconocer, como Baxter (1829), quien dice: "Sé que predicar el evangelio públicamente es el medio más excelente, porque hablamos a muchos a la vez. Pero suele ser mucho más efectivo predicarlo en privado a un pecador particular" (p. 115). El discipulado efectivo mantiene ambos elementos en tensión.

 

Conclusión

El discipulado uno a uno, con sus características intensivas, directivas, privadas y selectivas, no encuentra un precedente directo en la práctica pastoral de Pablo, quien trabajaba en equipos, enfatizaba la pluralidad y se preocupaba por todo el rebaño.

 

Sin embargo, la historia de la iglesia ofrece ejemplos que combinan la enseñanza pública y la aplicación privada. Desde el catecumenado de la iglesia primitiva hasta la visita pastoral de Baxter, encontramos modelos que aprovechan los beneficios de la atención individual mientras mantienen la integración comunitaria con los límites para salvaguardar a los mentoreados.

 

El discipulado uno a uno tiene un lugar valioso en nuestras iglesias cuando se practica con sabiduría, humildad y bajo la supervisión apropiada de la comunidad cristiana.

 

Referencias

Allcock, L. (2024). One-to-One Discipleship: Is there Biblical and Historical Precedent? [Tesis de MTh]. Union School of Theology.

Arnold, C. E. (2004). Early Church Catechesis and New Christians' Classes in Contemporary Evangelicalism. Journal of the Evangelical Theological Society, 47(1), 39-54.

Baxter, R. (1829). The Reformed Pastor. Christian Classics Ethereal Library.

Bucer, M. (2009). Concerning the True Care of Souls (P. Beale, Trad.). Banner of Truth Trust.

Calvino, J. (1960). Institución de la Religión Cristiana (J. T. McNeill, Ed., F. L. Battles, Trad.). Westminster Press.

Calvino, J. (1993). Comentarios de Calvino Vol XXI: Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, I y II Tes., I y II Timoteo, Tito, Filemón (W. Pringle, Trad.). Baker Book House.

Carswell, R. (2011, junio). ¿No escuchando a Dios? Evangelicals Now.

De Witt, S. (2004). One-to-One: A Discipling Handbook (Ed. rev.). Authentic Media.

Demacopoulos, G. E. (2007). Five Models of Spiritual Direction in the Early Church. University of Notre Dame Press.

Eddison, J. (1992). A Study in Spiritual Power (Ed. rev.). Highland.

Leech, K. (1994). Soul Friend: Spiritual Direction in the Modern World (Ed. rev.). Darton, Longman & Todd.

McNeill, J. T. (1951). A History of the Cure of Souls (1a ed.). Harper.

Pickles, J., & Woods, G. (2022). Revisión sobre el abuso de John Smyth a alumnos y ex alumnos de Winchester College. Winchester College.

Richards, E. R., & O'Brien, B. J. (2012). Misreading Scripture with Western Eyes: Removing Cultural Blinders to Better Understand the Bible. InterVarsity Press.

Scrivener, G. (2022, julio). Futuros evangélicos: BWWs - la cinta transportadora de 'Blokes Worth Watching'. Evangelicals Now.

Stott, J. R. W. (1997). El Mensaje de Hechos: Hasta los Confines de la Tierra. Inter-Varsity.

Thirty-one eight. (2021, 23 de marzo). Revisión independiente de lecciones aprendidas (incorporando una auditoría de disposiciones de salvaguarda) sobre Jonathan Fletcher e Emmanuel Church Wimbledon.